video  | 

DFS Voices: «Las nuevas tecnologías tienen un enorme potencial para las personas con discapacidad», con Carlos Rios

SHARE

Reading Time: 4 minutes
Entrevistamos a Carlos Ríos Espinosa, investigador sénior y defensor de la División de Derechos de las Personas con Discapacidad de Human Rights Watch.

Carlos es experto en derechos internacionales de las personas con discapacidad y a formado parte del Comité de la CDPD (órgano de tratado de la ONU) de 2011 a 2014, incluso como vicepresidente durante dos años. En este rol, estuvo muy involucrado en la jurisprudencia del Comité sobre capacidad jurídica, tortura, derecho a la libertad y acceso a la justicia. Carlos es abogado y experto en justicia penal y ha estado involucrado en la reforma procesal penal en México desde 2004. En 2013, el Senado mexicano lo nombró Comisionado Nacional para las Víctimas, donde supervisó las actividades de los comités especiales contra la tortura y el secuestro. Desde 2015, ha trabajado con la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de México para procesar los abusos contra los derechos humanos de las personas con discapacidad. También ha sido miembro de la junta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

 

En Human Rights Watch, investiga e informa sobre los abusos que ocurren en todo el mundo, y es un destacado investigador que se centra en los abusos contra las personas con discapacidad. ¿Cuál diría que es el estado de estos temas, digamos, sociedades europeas y sociedades estadounidenses en este momento?

Diría que hay una gran agenda para incluir a las personas con discapacidad en todo el mundo. Existen numerosas preocupaciones porque, como saben, más de 50 millones de personas en el mundo viven con alguna discapacidad, y el 80% de ellas viven en el Sur GLobal. No tienen acceso a bienes y servicios básicos; no tenemos sociedades inclusivas, sociedades accesibles. Muchas personas en el Sur Global todavía, por ejemplo, carecen de acceso al transporte. Y eso, por supuesto, genera exclusión en el ámbito educativo y laboral. Y claro, hay mucha pobreza, entonces las personas con discapacidad son abandonadas y desatendidas.

Hay una gran agenda para la mayoría de los países del Norte Global, también. Aunque la pobreza no es tan grave como en el Sur Global, aún se pueden encontrar grandes porcentajes de personas con discapacidades que viven en la pobreza. No existen medidas adecuadas para retratar este fenómeno con precisión. Así que este es el gran problema.

Muchos países del Sur Global aún no han reconocido la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. La discapacidad es un concepto general; incluye a personas con condiciones físicas sensitivas, cognitivas o de salud mental. Muchas de estas personas no tienen capacidad legal, por lo que no son reconocidas. Por ejemplo, no pueden casarse y no pueden votar. No pueden participar plenamente en la sociedad en general.

 

¿Entendemos el problema lo suficiente o nos falta información sobre las discapacidades?

Considero que no deberíamos dividir el mundo entre los que tienen discapacidades y los que no tienen discapacidades. Enfocaría la pregunta de otra manera porque la discapacidad es parte de la condición humana; cualquiera puede tener una discapacidad, y la mayoría de las personas en el transcurso de sus vidas tienen una discapacidad. Necesitamos pensar en la inclusión globalmente; como saben, la discapacidad es un concepto en evolución. Diría que las llamadas personas sin discapacidad deben incluir a personas con discapacidades específicas y personas mayores de diversas condiciones. Necesitamos construir sociedades para tener a todos. Ese sería el tema principal que debemos entender.

 

Según su investigación, ¿cómo se conectan las tecnologías con las desigualdades relacionadas con la discapacidad? ¿Son beneficiosos o están agrandando esta brecha?

Las nuevas tecnologías tienen un enorme potencial para las personas con discapacidad; con el mundo digital, todo se ha vuelto más accesible para algunas personas, pero todavía hay una gran división o una gran brecha para otras. Por ejemplo, en el empleo móvil real, tenemos estas nuevas tecnologías para reclutar personas. Pero, debemos asegurarnos de que la tecnología no discrimine a las personas con discapacidad en sí misma, porque cuando tienes una entrevista digital en la que una persona ha sido entrevistada para un trabajo, a veces el software ignora a las personas debido a su expresión facial. Y eso es automático. Muchas personas pueden tener parálisis facial, por ejemplo, o síndrome de Down, o cuyo rostro es diferente de los demás. No deben ser ignorados o descartados solo por ser diferentes. Ese es un ejemplo concreto. Tenemos que ser muy conscientes de la necesidad de incluir a las personas con discapacidad y las nuevas tecnologías.

 

¿De qué iniciativas o proyectos ha oído hablar últimamente que le hagan sentir optimista para el futuro?

Encontré un proyecto perfecto en Toronto, Canadá. Es un programa que brinda apoyo a personas con problemas de salud mental que podrían estar experimentando una crisis o angustia emocional aguda. Hay una queja generalizada en las sociedades norteamericanas en los EE. UU. y Canadá acerca de las personas que mueren a causa de la violencia y el abuso policial. Cuando alguien está angustiado, llama al 911 o a la policía, llega la policía y no saben cómo manejar una crisis de salud mental. Entonces, en lugar de enviar a las fuerzas del orden, debe enviar a sus padres o servicios basados en la comunidad y ponerlos a disposición de las personas que experimentan ese tipo de situaciones. En Toronto, Canadá, encontré una práctica excelente llamada The Crisis Centre. Este servicio brinda alivio inmediato y comunicación en persona con las personas que experimentan esto, lo que no aportan prácticas represicas o de cumplimiento de la ley, sino un enfoque más empático, un enfoque cálido para estas situaciones.

 

¿Cómo podemos hacer un futuro inclusivo para todos?

Bueno, debemos centrarnos en abordar el tema de la pobreza, la discapacidad y las desigualdades. Muchas organizaciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Internacional de Monitoreo utilizan indicadores de propiedad incorrectos que son falsos y deberían representar adecuadamente las discapacidades. Muchas personas con discapacidad, por ejemplo, no tienen acceso ni siquiera a dispositivos técnicos mínimos como sillas de ruedas. Mucha gente no tiene una buena silla de ruedas para moverse, personas con sida auditiva o apoyo personal para vivir de forma independiente. Ese es un derecho fundamental para todos, el derecho a vivir de manera independiente y decidir dónde, cómo y con quién vivir. Sería fundamental contar con nuevas políticas que apunten a la pobreza e incluyan a las personas con discapacidad en el desarrollo para tener un buen nivel de vida para ellos también.